×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

Brasil, Congo y Bolivia, líderes en la destrucción de bosques tropicales húmedos

El área perdida en 2021 es mayor que Taiwán. Casi la mitad de la deforestación ocurrió en Brasil, donde creció 29 %, su peor marca en una década.

Thursday 28 April 2022
Facebook Twitter

Lima (Perú), 27/04/2022.- Zona deforestada en la Amazonía de Perú. EFE/ Proética

El planeta perdió perdió 3,75 millones de hectáreas de bosque primarios tropicales húmedos en 2021. La mayor parte de la deforestación ocurrió en la Amazonía, que en toda su extensión -que incluye áreas selváticas de 9 países- perdió 74,6 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2020, lo que supone un 15 % de su superficie total, según un estudio divulgado en septiembre de 2021.

Te puede interesar La Amazonía perdió un área equivalente a Chile en 36 años

Brasil fue protagonista, pues sólo en ese país se destruyó casi la mitad del total mundial, según un estudio divulgado este jueves.

En el gigante suramericano fueron destruidos 1,5 millones de hectáreas de este tipo de bioma, un área equivalente a dos ciudades del tamaño de Tokio, especialmente en la Amazonía brasileña.

El país posee alrededor de un tercio de los bosques tropicales primarios húmedos que quedan en el mundo y mantuvo tasas de pérdida por encima de un millón de hectáreas al año desde 2016, según las imágenes que viene captando la plataforma Global Forest Watch, del WRI.

Solo durante el Gobierno de Jair Bolsonaro, se derribaron más de 32.000 km² de bosques, un área veintiuna veces superior a la ciudad de San Pablo.

La República Popular del Congo, con 500.000 hectáreas perdidas, ocupó el segundo lugar en el ranking mundial y Bolivia, que batió récord con cerca de 300.000 hectáreas, se ubicó como el tercer país con más bosques de este tipo destruidos.

Los datos corresponden al análisis de imágenes satelitales de bosques que anualmente realiza el World Research Institute (WRI) en colaboración con la Universidad de Maryland. Perú, que está en la quinta plaza, y Colombia, que se ubica sexta casilla.

Al igual que en otros países, la deforestación en los bosques de la Amazonía peruana ha dejado de ser una preocupación exclusivamente medioambiental y está relacionada con la corrupción e inquietantes escenarios que van desde la minería ilegal al narcotráfico y las amenazas contra los líderes indígenas que luchan por proteger su territorio. Un estudio de la ONG Proética alertó que, de los delitos ambientales producidos en Perú de 2009 a 2021, más de la mitad corresponden a procesos penales relacionados con los bosques y advierten que este tipo de delitos ha aumentado desde 2020 casi un 50 %.

Cambio climático

De acuerdo con el WRI, las pérdidas de bosques primarios tropicales húmedos en el planeta liberaron 2,5 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) "el equivalente a las emisiones anuales de combustibles fósiles de la India".

Los bosques primarios tropicales húmedos son los ecosistemas con mayor diversidad biológica del planeta y son especialmente importantes para el equilibrio climático porque almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono, por lo que perderlos es un asunto "dramático", según explicó a EFE Fabiola Zerbini, coordinadora del WRI en Brasil.

Esto porque el planeta necesita bajar casi a la mitad las emisiones de CO2 en los próximos ocho años para reducir el calentamiento global, que, de seguir al ritmo actual, superará los 2 grados centígrados provocando eventos climáticos extremos, como inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra y huracanes, entre otras catástrofes.

La destrucción de biomas como los bosques primarios tropicales, que en su mayoría están en la Amazonía y que tardan décadas en recuperarse por completo, sería uno de los principales factores que impediría lograr esa meta antes de 2030.

"Si no revertimos eso desde ahora, no lo vamos a lograr", aseguró la experta.

La Amazonía -que almacena entre 150.000 y 200.000 millones de toneladas de carbono abajo y encima de su suelo- está cerca de llegar a un punto de "no retorno" si no se frena su devastación.

En la pasada cumbre climática de Glaslow (COP26), varios científicos advirtieron que, de continuar con los índices actuales de deforestación y destrucción de la selva, la Amazonía podría perder un 70 % de su vegetación nativa antes de 2050 y convertirse en un área prácticamente desértica.

Pese a la advertencia, los 110 países participantes de la cumbre -que representan el 85% de los bosques del mundo- firmaron una declaración no vinculante en la que gobiernos y empresas se comprometieron a frenar la deforestación para 2030.

A pesar de las promesas de gobiernos y empresarios, la realidad es que se quedan en meramente buenas intenciones, pues no se cuestiona de fondo el modelo extractivista, que ha generado gran parte de la deforestación en las últimas décadas, de la mano del agronegocio y la mega minería.

Te puede interesar Cinismo y simulación.COP 26: gobiernos de más de 100 países se comprometen a frenar la deforestación para 2030

Frenar la deforestación para 2030 es una meta ambiciosa, pues uno de los principales aceleradores de la crisis climática es la deforestación y la pérdida de ecosistemas a nivel mundial, sin embargo, esta será difícil de alcanzar manteniendo el sistema de producción capitalista, que prioriza las ganancias de unos cuantos sin importar el daño a la biodiversidad.


Facebook Twitter
Trabajadores de Amazon en Reino Unido hacen seis días más de huelga por salarios

Trabajadores de Amazon en Reino Unido hacen seis días más de huelga por salarios

En un hecho histórico el Gran jurado de Nueva York votó imputar a Donald Trump

En un hecho histórico el Gran jurado de Nueva York votó imputar a Donald Trump

Concentraciones y marchas contra la represión en toda Francia

Concentraciones y marchas contra la represión en toda Francia

La movilización tumba el servicio nacional obligatorio en Francia: ¡ampliar la lucha!

La movilización tumba el servicio nacional obligatorio en Francia: ¡ampliar la lucha!

¿Qué dice (y qué no) el último informe del IPCC sobre el cambio climático?

¿Qué dice (y qué no) el último informe del IPCC sobre el cambio climático?

Brutal represión a una manifestación ecologista en Francia

Brutal represión a una manifestación ecologista en Francia

La movilización vecinal paraliza el plan de Ayuso de talar más de mil árboles en Madrid Río

La movilización vecinal paraliza el plan de Ayuso de talar más de mil árboles en Madrid Río

El desastre ambiental en Ohio y la responsabilidad del gobierno de Joe Biden

El desastre ambiental en Ohio y la responsabilidad del gobierno de Joe Biden