Foto: James Parkinson, neurólogo inglés en cuyo homenaje se conmemora cada 11 de abril el Día Mundial del Parkinson | yofluyoconparkinson.com
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Después del Alzheimer, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el planeta. En la mayoría de los y las pacientes, los síntomas aparecen mucho antes que los indicios motores, conocidos principalmente por temblores, según advierten especialistas.
En el año 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió el 11 de abril como el Día Mundial del Párkinson, en coincidencia con la fecha en que nació James Parkinson, un reconocido neurólogo inglés.
Te puede interesar: Elecciones 2023. Desdoblamiento electoral: el PTS-Frente de Izquierda rechazó la maniobra de Larreta
Te puede interesar: Elecciones 2023. Desdoblamiento electoral: el PTS-Frente de Izquierda rechazó la maniobra de Larreta
En 1817, Parkinson publicó el "Ensayo sobre la parálisis agitante", trabajo que se convertiría en uno de los más importantes para la neurología. Su ensayo describe los síntomas de la que luego sería conocida como enfermedad de Parkinson: una combinación de parálisis y temblores asociados a fallas en la transmisión de información entre las neuronas del cerebro humano.
Síntomas del Parkinson según especialistas argentinos
“Las enfermedades neurodegenerativas son causadas por la muerte de neuronas. Este es un proceso continuo y progresivo, cuyas causas, en la mayoría de los casos, no son conocidas”, explicaba en 2018 a la Agencia CTyS-UNLaM el Doctor Juan Esteban Ferrario, investigador Adjunto de CONICET en el Instituto de Investigaciones Farmacológicas, que obtuvo un subsidio de la Fundación Michael Fox para desarrollar sus investigaciones.
Ricardo Maiola, médico del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas, señaló a Télam que la falta de olfato, estreñimiento, alteraciones durante la etapa de sueño REM o sueño profundo y en el ánimo o depresión, como la aparición de dolor o trastornos cognitivos, pueden indicar que el proceso de esta patología neurodegenerativa comienza en áreas profundas del cerebro y en el tronco cerebral.
Te puede interesar: Ciencia.Fyn, la llave del Parkinson
Te puede interesar: Ciencia.Fyn, la llave del Parkinson
El especialista señaló además que los síntomas motores que hacen al diagnóstico de esta enfermedad son:
Diagnóstico del Parkinson
“No tenemos estadísticas oficiales, pero es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer” señaló Maiola. “Después de los 60 años aumenta la prevalencia, lo cual no quiere decir que los jóvenes no padezcan la enfermedad. Especialmente sucede en quienes tienen mutaciones genéticas”, agregó.
El Parkinson es una enfermedad de diagnóstico clínico. Esto implica que no hay ningún biomarcador o radiología que pueda certificar o descartar la enfermedad. No obstante, hay estudios que permiten acercar o alejar la probabilidad del diagnóstico.
“Hay un diagnóstico clínico en donde se revisa al paciente y se evalúa la movilidad de las articulaciones, la flexibilidad, el equilibrio y cuestiones neurológicas que permiten llegar al diagnóstico de la enfermedad”, señaló Jorge Mandolesi, jefe del departamento de neurocirugía de la Fundación Favaloro.
Mandolesi agregó que el Parkinson se desarrolla por la falta de producción de dopamina, y que "cuando se agotó entre el 90 % y 95 % de las células que forman dopamina es cuando empiezan a manifestarse los síntomas".
¿El Parkinson se puede curar?
Los tratamientos existentes son paliativos. No hay registro de ningún método de curación para enfermedades neurodegenerativas. El gran objetivo es la detección temprana.
Los especialistas señalaron que se utilizan tratamientos farmacológicos y en menor medida, tratamientos quirúrgicos, en donde aparece la estimulación profunda en dos áreas del cerebro. También se colocan implantes de electrodos en el cerebro.
Según Mandolesi “los pacientes comienzan con la medicación en dosis bajas que va aumentando lentamente en la medida en la que los síntomas requieran más medicación”. Este especialista aclaró que en el caso de una intervención quirúrgica, los electrodos que se introducen en el cerebro son muy delgados y se utilizan para restablecer el funcionamiento de los núcleos que están afectados por la falta de dopamina, dando un estímulo permanente “como si fuera un marcapasos”.
La cirugía, sin embargo, tiene indicaciones precisas y no todas las personas con Parkinson son candidatas a la cirugía.
Te puede interesar: Salud. ¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenir la enfermedad por el virus del dengue?
Te puede interesar: Salud. ¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenir la enfermedad por el virus del dengue?
Mandolesi sostuvo que una pregunta común de los y las pacientes es si el Parkinson es una enfermedad hereditaria. “Son muy pocos los casos que tienen una carga genética hereditaria, casi un 5 % nada más. No es algo habitual. Son muchos los factores que lo pueden influir, no hay un agente causal directo identificado”, aseguró y detalló que la evolución de la enfermedad es muy variable. No todos los pacientes tienen la misma velocidad en la progresión de los síntomas y que actualmente existen variados tratamientos para abordarla. “No hay que tener miedo a la enfermedad. No podemos hablar de cura porque se tratan los síntomas, pero esos síntomas son tratables”, concluyó.
Hay muchas investigaciones para el tratamiento. A más de 200 años no hay un cura efectiva de este problema, pero sí avances para una mejor calidad de vida.
Parkinson en tiempos de ajuste
Más allá de los grandes avances en la enfermedad de Parkinson, tanto en el diagnóstico como el tratamiento, también hay que pensar de manera más estructural el padecimiento de esta patología.
En diálogo con el neurólogo Juan Paz, candidato a intendente de San Miguel de Tucumán por el Frente de Izquierda aseguró que "el acceso a una consulta oportuna en un consultorio de neurología, y por lo tanto la posibilidad del diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno está atravesada por la configuración económica de la sociedad. Para ejemplificar esto podemos ver que las desigualdades sociales también se reflejan en la calidad de vida de las personas con Parkinson" y denunció "tenemos un sistema sanitario fragmentado y muy mercantilizado en donde el manejo y el seguimiento de los pacientes dependerá si tienen cobertura social, un seguro privado o si no tienen obra social. Por eso es importante pensar más en profundidad el acceso y el acompañamiento de las y los pacientes con Parkinson, sobre todo en tiempo donde la salud pública sufrió un recorte importante a pedido del FMI y esto lleva a qué muchos pacientes desembolsen de sus bolsillos un dinero, que muchas veces no tienen, para pagar la consulta o el tratamiento".
Y agregó "Por esa misma razón la accesibilidad dependerá muchas veces de la economía, ya que no es lo mismo tener Parkinson teniendo un buen pasar económico y tener la enfermedad sin poder llegar a fin de mes. Hay que señalar que son a las personas jubiladas las que con mayor frecuencia padecen está enfermedad, y con el desguace de PAMI y el recorte a los jubilados que hizo Massa del Frente de Todos es impacto terrible para la calidad de vida de estos pacientes. Por eso también resalto la importancia de defender la salud pública, porque en Argentina tenemos una formación de excelencia en neurología y que están ubicados en hospitales públicos como el Posadas, el Ramos Mejía, el Padilla en Tucumán, el San Bernardo en Salta y la lista es larga".
Finalmente alertó que "Si hay un recorte a la salud pública impactará de forma negativa en el acceso a la salud. Podríamos diseñar un programa de salud d que garantice el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad si destinaríamos un mayor presupuesto para que esto se concrete en lugar de pagarle al FMI. Creo que como neurólogos y neurólogas debemos conmemorar estos días pensando en los pacientes que la padecen y reflexionando sobre la importancia de la salud pública".