
Quiebra bancaria y regulación
El economista marxista Michael Roberts analiza las respuestas a la crisis bancaria luego de la quiebra del estadounidense Silicon Valley Bank y el suizo Credit Suisse.
Michael Roberts
|Martes 21 de marzoEl FMI prevé que al menos un tercio de la economía mundial entre en recesión en 2023
El conjunto de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año muy difícil, según las previsiones del FMI. La desaceleración simultánea de las grandes locomotoras de la economía mundial (EEUU, China y la UE) en un contexto de una deuda global disparada muy por encima de los 300 billones de dólares (más del 350 % del PIB mundial), acompañado de una importante subida de los tipos de interés, recrea la amenaza de una crisis financiera de dimensiones catastróficas.
Juan Carlos Arias
Martes 3 de eneroSuben las primas de riesgo y el Banco Central Europeo convoca de urgencia a su consejo de gobierno
El Banco Central Europeo (BCE) convoca una reunión extraordinaria de su consejo de gobierno debido al aumento de las primas de riesgo de los países del sur de Europa. La deuda del Estado español, tras el anuncio de la subida de los tipos de interés, se dispara hasta cifras de 2014.
IzquierdaDiario.es
Miércoles 15 de junio de 2022El Banco de Inglaterra advierte sobre una "apocalíptica" escasez mundial de alimentos
Andrew Bailey dijo que Gran Bretaña enfrentará grandes conmociones en la inflación del país, llegando al 10 % para fines de 2022, con costos desbocados de la energía y los alimentos.
Redacción internacional
Martes 17 de mayo de 2022El capítulo mexicano de la competencia entre Estados Unidos y China
Ciertas remembranzas de la “Guerra Fría” afloraron en la reciente cumbre de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), aunque ahora la competencia es por la hegemonía capitalista en el siglo XXI entre dos potencias que dependen una de otra. De allí emanó un comunicado donde señalan a Rusia como una amenaza y a China como un desafío para la seguridad mundial. Biden busca contrarrestar el ascenso chino y uno de sus blancos es frenar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. ¿Qué papel le asigna a México el imperialismo estadounidense en esta disputa?
Bárbara Funes
Lunes 21 de junio de 2021Sin embargo, se mueve. La crisis de 2008 y la nueva dinámica del capitalismo
Ideias de Esquerda, suplemento dominical de Esquerda Diário de Brasil (que integra la Red Internacional de La Izquierda Diario), entrevistó a Iuri Tonelo a propósito del lanzamiento de su nuevo libro No entanto, ela se move: a crise de 2008 e a nova dinâmica do capitalismo, publicado por Edições Iskra y Boitempo, trabajo que discute las raíces de la crisis de 2008 y los impactos que esta produjo, discutiendo especialmente las consecuencias para la clase trabajadora y las respuestas de las clases oprimidas ante los ataques de los capitalistas y sus Estados en todo el mundo para descargar las consecuencias de la crisis.
Redacción Esquerda Diário
Domingo 20 de junio de 2021Europa, muy por detrás de EE.UU. y China en la recuperación económica pospandemia
La economía mundial que se ha tambaleado por la crisis sanitaria desencadenada por la covid-19, experimentará posiblemente un desigual fuerte rebote a medio plazo si, finalmente, se logra neutralizar al virus y sus variantes. Sin embargo, es claro que las desigualdades, la precarización y los niveles de pobreza a escala mundial se están profundizando. El crecimiento entre las potencias imperialistas, además, expresa ritmos diferentes y los países semicoloniales están abocados a aumentar los padecimientos de sus poblaciones, entre otras cosas, por la falta de vacunas. Este caldo de cultivo social y económico augura nuevos estallidos de la lucha de clases.
Juan Carlos Arias
Martes 25 de mayo de 2021El discreto desencanto de la burguesía
Agosto de 2020. La pandemia de covid-19 continúa azotando al planeta. Su letalidad es baja pero ya infectó a cerca de 15 millones y se cargó a centenares de miles. Un interrogante insólito atormentó –y, hasta cierto punto, continúa haciéndolo– a la mayoría de los gobiernos: “¿la economía o la vida?”. Gran parte de los que optaron por la “economía” luego tuvieron que adaptarse un poco más a los requerimientos de la “vida” y los que optaron –en una forma demasiado concesiva de decirlo– por la “vida” más tarde debieron inclinarse hacia la “economía”. Todos estos cambios, no obstante, resultan de lo más pragmáticos y en muchas oportunidades responden esencialmente a las “relaciones de fuerzas” y no a algún tipo de evaluación científica de “algo”. Dicho más prosaicamente, responden, en buena medida, al temor de los gobiernos a que “se los lleven puestos”.
Paula Bach
Domingo 2 de agosto de 2020Claves del derrumbe de precios del petróleo de Estados Unidos
En el marco de la pandemia global que impactó disminuyendo sensiblemente la demanda global de petróleo. Por primera vez en la historia el precio del barril estadounidense WTI llegó a cotizar a valores negativos.
Guadalupe Bravo
Martes 21 de abril de 2020Casi 200 millones perderán su empleo a nivel mundial con la crisis del coronavirus
Según las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –organismo dependiente de la ONU- se prevé que solo en primavera las horas trabajadas descenderán un 6,7% en todo el mundo. Lo que equivale a 195 millones de empleos a tiempo completo. Fruto de la crisis de la pandemia mundial del Coronavirus, los empresarios van a querer descargar la crisis sobre las espaldas de la clase trabajadora.
Carlos Muro
Martes 7 de abril de 2020