
Renunció el ministro de Economía de Argentina: un símbolo del fracaso del acuerdo con el FMI
El ahora exministro de Economía -Martín Guzmán- renunció en momentos en que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hablaba en conmemoración del fallecimiento del fundador del movimiento peronista: Juan Domingo Perón. Hacía tiempo que la vicepresidenta había puesto la política económica en el foco de sus ataques. Guzmán abandona su cargo en momentos en que el programa con el FMI había empezado a hacer agua y el organismo formulaba mayores exigencias. No solo eso. Hace semanas enfrentaba una corrida cambiaria y contra los bonos en pesos que trajeron el fantasma de un default de la deuda en moneda local. Además, no lograba poner freno a la inflación. En estas horas, en medio de una crisis creciente, el régimen capitalista baraja alternativas frente a una economía que no encuentra la salida hace una década. La clase trabajadora, en unidad de ocupados y desocupados, tiene el desafío de formular su propio programa para derrotar el ajuste del FMI, el gobierno, la oposición derechista y los empresarios.
Pablo Anino
|Domingo 3 de julioCon mediación de la Iglesia la Conaie levantó las protestas en Ecuador
En horas de la tarde la Confederación de Nacionalidades Indígenas -que dirige Leónidas Iza-, junto a los dirigentes de otros movimientos indígenas, acordaron con representantes del Gobierno y el rol mediador del Episcopado, un "Acta por la Paz", por la cual levantan las protestas a cambio de la aceptación parcial de algunos de los diez puntos que reclamaban. El descuento de los combustibles queda en solo 15 centavos.
Mirta Pacheco
Jueves 30 de junioEl presidente de Ecuador vuelve a decretar el estado de excepción
Es en cuatro provincias y por 30 días. Además, a pedido de las empresas, declara "zona de seguridad" el área de influencia de los campos hidrocarburíferos de explotación y sus instalaciones. El movimiento indígena anuncia nuevas movilizaciones para este jueves.
Mirta Pacheco
Miércoles 29 de junioDécimo día de protestas masivas que enfrentan la represión en Ecuador
El movimiento indígena continuó avanzando sobre Quito cuando se cumplieron diez días de movilizaciones. En la noche del martes último y este miércoles continuó la represión sobre estudiantes solidarios e indígenas movilizados, mientras el gobierno cínicamente sigue llamando al diálogo sin que el presidente Lasso de marcha atrás con sus políticas de ajuste.
Redacción internacional
Miércoles 22 de junioEcuador: Lasso amplió el estado de excepción mientras crecen las movilizaciones contra sus políticas
Este lunes se cumplió el octavo día de movilizaciones, con el arribo a la ciudad de Quito de miles de manifestantes, sobre todo del movimiento indígena. Las medidas de lucha se mantienen a pesar del nuevo decreto de estado de excepción y el avance represivo del gobierno de Lasso.
Margarita Valencia
Lunes 20 de junioEcuador: detienen al dirigente de la principal organización indígena luego del primer día de protestas
Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, fue detenido en la madrugada de este martes 14 de junio, en el sector de Pastocalle, en donde había participado del corte de la carretera Panamericana. Durante su detención se habría mencionado que estaba siendo capturado por los supuestos "delitos" de rebelión y de paralización de servicio público, que apuntan a la criminalización de la protesta.
Redacción internacional
Martes 14 de junioEcuador: movilizaciones contra el gobierno neoliberal de Guillermo Lasso
Este lunes 13 de junio la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONAIE y diferentes organizaciones dieron inicio a una movilización nacional, e indefinida. Con esta protesta se busca exigir medidas a la crisis que se está viviendo en el país y contra las políticas implementadas por el actual gobierno, de la mano del FMI. La protesta instaló concentraciones, piquetes y cortes de ruta en varias regiones del país.
Manuel Suárez V.
Lunes 13 de junio“Beneficiarse del sufrimiento”: el brutal informe sobre el crecimiento de la desigualdad
Así se llama el informe de la Fundación Oxfam presentado este lunes, horas antes del Foro de Davos. Refleja con datos incuestionables cómo creció la riqueza en medio de la pandemia y la crisis alimentaria creciente. Antes del evento, el FMI adelantó que se vienen “más calamidades”. En los 4 días que durará, 60 mil personas morirán por falta de acceso a la salud.
Lucho Aguilar
Lunes 23 de mayoLa crisis en Sri Lanka muestra las consecuencias de la pandemia y la guerra en Ucrania
En las altas esferas del poder se teme que las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania produzcan levantamientos populares. Como tal, la crisis en Sri Lanka es una combinación de varios factores y podría repetirse en varios países. ¿Una oportunidad para la clase obrera internacional?
Philippe Alcoy
Lunes 16 de mayo