REVISTA [Dossier] Trabajar 6 horas, ¿una utopía? Esteban Mercatante Los avances de la robotización y la inteligencia artificial dieron nuevo vigor al planteo del “fin de trabajo” en los últimos años. Casi todas las semanas vemos en los medios notas sobre los millones (o hasta decenas de millones) de empleos que desaparecerán en los próximos años como consecuencia de su avance.
REVISTA [Dossier] Para no dejar la vida en el trabajo Pablo Anino El paro nacional del 6 de abril fue la expresión de la bronca contra el ajuste del Gobierno. El salario real cayó en promedio 6,5 % en 2016, aunque este porcentaje no permite mensurar cabalmente el deterioro generado por la política de Cambiemos (ver Mercatante, “Lo que no muestran los promedios”, La Izquierda Diario, 3/3/2017). El 50 % de los asalariados tenía ingresos menores a $ 8.000 en el tercer trimestre de 2016 cuando la canasta familiar superaba en ese momento los $ 20.000 (actualmente en alrededor de $ 23.000).
REVISTA Lo que esconden las calles Paula Varela Quién es el enemigo del macrismo • Esto sí es sinceramiento • Agarrame que lo mato • Conmigo no, Di Tullio • Los peligros de la izquierda • En defensa de la vida.
REVISTA [Dossier] La conspiración de los robots Paula Bach Las páginas de la prensa están desde hace tiempo plagadas de información sobre las habilidades de los robots, los vehículos driverless y la “inteligencia artificial”. Autos sin conductor diseñados por Google, barcos autónomos ideados por el Pentágono, humanoides que podrían operar con escasa colaboración de médicos de carne y hueso, robots pensados por Airbus para trabajar junto a humanos en la línea de montaje o plataformas de inteligencia artificial que, según dicen, resultan capaces de manejar hasta treinta idiomas y pueden aprender a interactuar con humanos.
REVISTA [Dossier] La lucha histórica por la reducción de la jornada laboral Rodrigo LópezLucio Prieto Desde las primeras organizaciones del movimiento obrero inglés, que pelearon por la jornada laboral de 10 horas, pasando por las huelgas de Chicago de 1886, que lograron el establecimiento de las ocho horas de trabajo, hasta las experiencias más recientes del siglo XX, la historia de la pelea por la reducción de la jornada laboral comparte un núcleo: la disputa sobre el tiempo.
REVISTA [Dossier] Reducción del tiempo de trabajo y desempleo Michel Husson En esta nota escrita en 2016, el marxista francés Michel Husson demuestra la falsedad de los argumentos con los que los economistas neoliberales quieren mostrar la imposibilidad de la reducción del tiempo de trabajo, y muestra cómo esta podría contribuir a disminuir el desempleo. Incluímos su contribución como otro aporte al debate sobre la reducción de la jornada de trabajo.
REVISTA [Dossier] Un feminismo para abolir las jerarquías ENTREVISTA: NANCY FRASER Nancy Fraser es profesora de la New School for Social Research, en los departamentos de Filosofía y Ciencia Política. Sus trabajos se centran en teoría crítica, teoría social, filosofía política, especialmente temas relacionados con el feminismo, la crítica del capitalismo y temas como la hegemonía y la política identitaria. Es una de las impulsoras del llamado a construir un feminismo anticapitalista en Estados Unidos. Conversamos con ella a propósito de las perspectivas y desafíos del feminismo y otros movimientos sociales y políticos en la era signada por la presidencia de Trump.
REVISTA [Debate] La neurociencia a debate Juan DuarteSebastián Lipina El debate sobre las neurociencias, al que hemos dedicado otras notas en esta revista, continúa. En este número presentamos una reflexión crítica de Sebastián Lipina, autor de Pobre cerebro –uno de los libros reseñados en estas páginas en el artículo “Las neurociencias como marketing político” de IdZ 35–, y una nueva respuesta de Juan Duarte, autor de dicha nota.
REVISTA [Dossier] Feminismo & marxismo Encuentros y desencuentros a la luz de nuevos acontecimientos.
REVISTA [Dossier] El marxismo y la opresión de la mujer Ariane Díaz A propósito de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Friedrich Engels.
REVISTA [Dossier] Las otras feministas Celeste Murillo “El feminismo es un veneno”, dijo una vez la primera mujer que lideró el Reino Unido. Margaret Thatcher fue una de las mejores representantes de su clase y le dio su impronta a lo que conoceríamos como neoliberalismo, también bautizado “reaganismo-thatcherismo”. Llevó adelante una guerra imperial y aplicó con dureza ejemplar un plan económico contra la clase trabajadora, jamás exageró o siquiera fingió características atribuidas al género femenino como el diálogo o la protección. Es conocida por haber eliminado la copa de leche gratuita en las escuelas primarias como su primera medida cuando fue ministra de Educación, nada más lejano de la imagen maternal que se quieren adjudicar a las mujeres en el poder.
REVISTA [Dossier] Feminismos populares: resistencia o revolución (permanente) Andrea D’Atri Hijo de la crisis capitalista internacional que ha parido los más diversos fenómenos políticos, un nuevo movimiento de mujeres recorre el mundo en el último período.
REVISTA [Dossier] Radiografía de la desigualdad Celeste Murillo Acerca de Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour), de Mercedes D’Alessandro.
REVISTA [Dossier] Mujeres en primera persona Ana Sanchez Sobre Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin.
REVISTA Arte y capitalismo: la excepción como norma Ariane Díaz A propósito de Art and value, de Dave Beech.
REVISTA Todo el poder a los soviets: ¿slogan o estrategia? Gastón Gutiérrez Acerca de un debate en la revista Historical Materialism.
SEMANARIO ¿Por qué la rebeldía se volvió de izquierda en Jujuy? Gastón Remy El domingo 7 de mayo, en Jujuy, el Frente de Izquierda obtuvo el mejor resultado en una elección ejecutiva provincial desde 1983.
SEMANARIO (Des)memorias del saqueo: la salida de la Convertibilidad contada por Remes Lenicov Esteban Mercatante El ex ministro de Duhalde que llevó adelante la salida de la Convertibilidad en 2002, cuenta en 115 días para desarmar la bomba la experiencia de su breve paso por el quinto piso de Economía.
SEMANARIO Kohei Saito: contradicciones creativas del marxismo ecosocialista Facundo Nahuel Martín A propósito de La naturaleza contra el capital y otros trabajos de Kohei Saito.
SEMANARIO Cuadernos de Verjneuralsk: El golpe fascista en Alemania (1933) Rescates En estos meses se cumplen 90 años de la llegada de los nazis al poder. Publicamos aquí un documento que hace una de las primeras evaluaciones de este suceso, escrito en abril de 1933 dentro de una cárcel del Gulag estalinista por un grupo de trotskistas soviéticos presos, como material para ser discutido allí mismo por otros presos oposicionistas de izquierda.