REVISTA Cita en un pasaje parisino Ariane Díaz Con la salida del segundo volumen de la Obra de los pasajes, de Abada Editores, se suma otra traducción al castellano de los escritos de Walter Benjamin que, esperados por décadas, animaron el debate sobre el conjunto de la obra del pensador marxista y judío alemán que muriera en 1940 cercado por los nazis.
REVISTA [Dossier] El sur también existe… Analía MicheloudNicolás Bendersky Apuntes sobre la reemergencia y recomposición de la clase trabajadora en la zona sur de GBA.
REVISTA [Dossier] Precariado: hecho maldito del país kirchnerista Paula Varela Hay momentos en que distintos intereses confluyen en una misma operación: transformar al precariado en una entidad en sí misma, aislada, amputada del resto de los trabajadores. Lo que queda del progresismo kirchnerista, porque de este modo cree retener algo de su maltrecho discurso y embanderarse con estos nuevos “descamisados” para oponerlos a la “oligarquía obrera” del impuesto a las ganancias (aunque los descamisados del siglo XXI no tengan nada que ver con el histórico “pueblo trabajador” peronista, dado que no pueden aspirar a derechos obreros sino solo a una pobreza contenida por el Estado).
REVISTA [Dossier] Suspensiones a la carta Débora Vasallo Formando parte del menú de la precarización, las suspensiones en el ámbito automotriz marchan como minuta.
REVISTA [Dossier] Un balance de la legislación laboral durante el kirchnerismo Clara Marticorena Analizar los cambios en materia de legislación laboral durante el kirchnerismo cobra particular importancia teniendo en cuenta las sucesivas reformas que tuvieron lugar durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, tendientes a abaratar los costos laborales, flexibilizar la contratación de trabajadores, flexibilizar la distribución del tiempo de trabajo, promover la flexibilidad funcional, descentralizar la negociación colectiva y limitar el derecho de huelga. También por el lugar que ocupa en el discurso kirchnerista la idea de la recuperación y ampliación de derechos.
REVISTA [Dossier] El movimiento obrero en La Matanza: entre el relato kirchnerista y la precarización real Letizia Valeiras En los ‘90 La Matanza era conocida como la “capital del desempleo”. Tierra de indicadores socioeconómicos negativos y cementerio de fábricas. La concentración industrial que había antes de la dictadura, se convirtió en un vaciamiento casi total con cierre masivo de fábricas y talleres. La desocupación superaba el 22 % y la pobreza alcanzaba a más del 50 % de la población.
REVISTA [Dossier] Entre la feminización del trabajo y la precarización Lucía OrtegaCeleste Murillo Un hecho notable dentro de las transformaciones del capitalismo mundial en el último siglo es el incremento de la feminización de la fuerza laboral. Esto ha sido particularmente así a partir de la restauración burguesa en los años ‘80 y la ofensiva capitalista, que en el marco del neoliberalismo elevó al máximo la fragmentación de la clase trabajadora. Hoy, más del 40 % del empleo global está compuesto por mujeres.
REVISTA [Dossier] La otra cara de la "revitalización sindical" Mariela CambiassoGeorgina AndradaJulieta Longo 240 despedidos, 11 meses, 21 cortes de la Panamericana, 16 Jornadas Nacionales de Lucha, 5 represiones, 22 detenidos, 80 heridos, 1 gendarme separado de la fuerza, 16 medidas cautelares a favor de los trabajadores, dos semanas de lockout patronal. Detrás de estos números se encuentra todo aquello que el gobierno, las direcciones sindicales y los empresarios parecen no tolerar de la “revitalización sindical”. Detrás de estos números está el conflicto de Lear, uno de los conflictos más largos y duros de los gobiernos kirchneristas.
REVISTA Cuba: tiempos de “deshielo” con el imperialismo Eduardo Molina El 29 de mayo, el presidente Obama eliminó a Cuba de su lista de “Estados que patrocinan el terrorismo”. Es un nuevo paso, políticamente significativo, en el proceso de restablecimiento de relaciones y pronto podría acordarse el establecimiento de Embajadas en ambas capitales. Entre tanto, ya hay una significativa liberalización de los viajes y remesas desde Estados Unidos y proliferan los contactos culturales, artísticos, deportivos y comerciales de todo tipo con escenario en La Habana. Si bien se mantiene vigente el bloqueo comercial y financiero, algunas de sus restricciones se vienen suavizando.
REVISTA Presentación La coyuntura electoral, cada vez más virada a derecha, insiste en apartar del escenario político a los trabajadores. En sentido inverso, los empresarios intentan aparecer cada vez más legitimados como “sponsors” de las opciones políticas para el próximo período. Con desparpajo se discute sobre “el círculo rojo” y las millonadas invertidas por los grupos empresarios en las campañas de los presidenciables.
REVISTA Debates sobre emancipación y sexualidad en la URSS ENTREVISTA: DAN HEALEY En conversación con el historiador Dan Healey, recorremos algunos de los aspectos del trabajo de investigación que realizó en la década de 1990 sobre los debates alrededor de la homosexualidad en la Unión Soviética (Homosexual Desire in Revolutionary Russia), uno de los primeros países en eliminarla de su código penal. Esta y otras discusiones fueron parte de los novedosos aportes que se dieron, no sin contradicciones, durante el proceso revolucionario inaugurado por la toma del poder en octubre de 1917.
REVISTA Medio Oriente o la geopolítica del caos Claudia Cinatti La foto actual del Medio Oriente muestra una región inmersa en el caos, donde el principal fenómeno actuante es la disolución del orden regional sostenido durante décadas por Estados Unidos, sin que se avizore, por el momento, con qué será reemplazado.
REVISTA Reseña de TIERRA ARRASADA. PETRÓLEO, SOJA, PASTERAS Y MEGAMINERÍA, de Darío Aranda Gabriel BrizuelaAzul Almada l periodista de Página/12, Darío Aranda, presenta en este libro de reciente aparición, un crudo panorama de la situación en la que se encuentra la Argentina a partir de la implementación de un modelo económico que organizaciones de pueblos originarios, asambleas ambientales y movimientos campesinos denominan “extractivismo”.
REVISTA Reseña de ISIS. EL RETORNO DE LA YIHAD, de Patrick Cockburn Juan Duarte Desde los atentados contra las torres gemelas y el lanzamiento de la “guerra contra el terrorismo”, Medio Oriente (y el mundo musulmán en general) ha sido la prioridad de la política exterior norteamericana y lo que allí sucede tiene consecuencias cada vez más globales.
REVISTA Reseña de VACA MUERTA. EL SUEÑO DE UN BOOM PETROLERO ARGENTINO, de Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio Esteban Mercatante Cuando en 2011 la Administración de Información sobre Energía (EIA) de Estados Unidos estimó que Argentina era el tercer país con más recursos de gas y petróleo no convencional en el mundo, se desató el inicio de una nueva aventura petrolera Argentina. La recompra del 51 % de YPF S.A. por parte del Estado, expropiando la tenencia accionaria de Repsol, el convenio con Chevron firmado en 2013 y la nueva ley de Hidrocarburos reglamentada en 2014, son parte de este recorrido.
SEMANARIO Sobre la XII Conferencia de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional (FT-CI) Los días 13 y 14 de mayo se realizó la sesión virtual de la XII Conferencia de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional (FT-CI).
SEMANARIO La reactualización de la “época de crisis, guerras y revoluciones” y las perspectivas para una izquierda revolucionaria internacionalista Claudia CinattiMatías Maiello El documento que presentamos a continuación sirvió como base para el debate de la sesión virtual de la XII Conferencia de la Fracción Trotskista por la Cuarta Internacional (FT-CI) de los días 13 y 14 de mayo.
SEMANARIO El ascenso de China y las ilusiones de una multipolaridad benigna Esteban Mercatante Un debate contra las expectativas de que el fortalecimiento de China como uno de los polos en el sistema internacional pueda generar un panorama más favorable para los pueblos oprimidos.
SEMANARIO Argumentos para el socialismo: ecología y anticapitalismo En este conversatorio, abordamos la cuestión de la ecología y su relación con la crisis del capitalismo, con la participación de Ariel Petruccelli, Facundo Nahuel Martín, Juan Duarte y Santiago Benítez Vieyra.
SEMANARIO Entre la bronca y la incertidumbre. Christian Castillo y María Pía López debaten sobre la situación nacional y los mitos de los libertarianos Cátedra Libre Karl Marx “Entre la bronca y la incertidumbre, ¿qué pasa con los trabajadores y la juventud? El ’fenómeno’ libertario y sus mitos”, fue la primera de las clases de la Cátedra Libre Karl Marx de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Con la presencia de Christian Castillo y María Pia López, la charla debate realizada el 10 de mayo e impulsada por la agrupación En Clave Roja, abordó los principales elementos de la situación nacional, la crisis económica y política, además sobre los mitos de los libertarios.
SEMANARIO [Estreno - Documental] Cosechando bronca: el limón en Tucumán La Izquierda Diario y Contraimagen presentan una investigación documental sobre las y los trabajadores del limón en el norte argentino. El trabajo temporario, a destajo y golondrina y cómo se organizan para terminar con este régimen.
SEMANARIO “Si no conectamos el malestar masculino a la precarización de la vida es la derecha quien lo capitaliza” Entrevista a Lionel Delgado Conversamos con Lionel Delgado, doctor en Sociología y especialista en estudios de género y masculinidades.