HOSPITALET (BARCELONA), 23/06/2020.- Oumnia y Mohammed, junto a sus hijos Mehdi (4) y Sara (8), en la habitacion en la que viven todos juntos, con acceso a un baño limitado por horas. Oumnia trabajaba en la limpieza en una casa particular pero con la llegada de la pandemia se quedó sin empleo. Desde entonces no recibe ningún ingreso. Mohammed no puede trabajar porque no tiene papeles. La familia está recibiendo ayudas para comida y para el refuerzo en el estudio de los hijos. Oxfam Intermón estima que el número de personas pobres en España podría aumentar en más de 700.000, hasta alcanzar los 10,8 millones de personas, tras la situación generada por la covid-19. EFE/Marta Pérez
Este martes 23 de junio, la ONG Intermón Oxfam ha publicado su último informe sobre pobreza y desigualdad titulado: “Una reconstrucción justa es posible. No es momento para la austeridad, elijamos dignidad”. Un texto que viene a mostrar cifras concretas del aumento de la desigualdad social y de la pobreza por la crisis social generada por la Covid-19.
El informe señala: “con un aumento esperado de la tasa de paro del 13% al 19%, además de una caída del PIB del 9% durante el año 2020, estimamos que el número de pobres en España podría aumentar en más de 700.000 personas, hasta alcanzar los 10,8 millones de personas. En términos porcentuales, este aumento supone un incremento de la pobreza relativa de 1,6 puntos, hasta alcanzar al 23,1% de la población (frente al 21,5% antes de la COVID-19).
Cifras que pueden ser todavía peores ya que como apunta la ONG “estos números pueden llevarnos a engaño, pues la fuerte caída en el PIB también supone una importante caída del umbral de pobreza. Considerando constante el umbral de pobreza, la pobreza relativa podría llegar a alcanzar al 26% (más de 12,3 millones de personas)”.
Así la crisis del coronavirus ha agudizado las tendencias del capitalismo en el Estado español hacía el aumento de la desigualdad, la precariedad y la explotación. El informe señala que “en los sectores más afectados por la destrucción de empleo ocasionada por la pandemia, el 73% de las personas trabajadoras corresponden a grupos de cotización bajos. Sectores precarizados, con una mayor presencia de mujeres, jóvenes y personas de baja cualificación”.
De nuevo las trabajadoras y trabajadores migrantes muy golpeadas, según los cálculos preliminares del informe, “una de cada tres personas por debajo del umbral de la pobreza sea una persona inmigrante, una cifra que multiplica por 2,5 su proporción sobre el conjunto de la población total”.
Y del mismo modo se profundizan las desigualdades territoriales: “En términos de incremento de la pobreza relativa, el aumento más importante se produciría en Baleares, con un incremento superior al 11% del porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza, seguido de Castilla y León. En términos absolutos, destaca Andalucía, con 201.000 personas más por debajo de la línea de pobreza. El impacto de la caída del PIB en la renta neta disponible per cápita será más acusado en Extremadura, Canarias y Andalucía, y menos en las comunidades autónomas más ricas: País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid”.
El informe muestra los profundos límites de las políticas del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, especialmente del Ingreso Mínimo Vital, que ha sido presentado como la forma de “no dejar a nadie atrás” ante la nueva crisis, una retórica que no se sostiene por ningún lado. Para Oxfan la medida es insuficiente y denuncia que excluye a muchas personas, especialmente a las migrantes en situación irregular.
La perspectiva de Oxfam es ilusoria, porque pretende “humanizar” el capitalismo con medidas de redistribución de la riqueza y reformas en la política fiscal. No obstante, su informe pone en evidencia la dramática situación social que se está viviendo en el Estado español y los límites de este Gobierno llamado “progresista”, que sigue cargando la crisis sobre la clase obrera, especialmente sobre la juventud, las mujeres y las personas migrantes.