×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

¿No hay camareros? Y sí, señores empresarios, ¿qué esperaban?

Apenas empiezan los preparativos para la campaña veraniega en hostelería y se abre el debate. Muchos empresarios nerviosos ante la dificultad de encontrar camareros aparecían en televisión y prensa estos días naturalizando trabajos esclavos y criminalizando a aquellos que no están dispuestos a tragar contratos basura. 500 euros por contratos de 4 horas pero una jornada real de 12 horas 6 días a la semana. Hablemos claro: no buscan camareros, buscan esclavos.

Clara Mallo

Viernes 27 de mayo de 2022
Facebook Twitter

En el sector de la hostelería hoy hay menos trabajadores de los que había antes de la pandemia. En concreto, quedan 50.000 puestos por cubrir todavía. En 2019 en el sector trabajaban cerca de 1.710.000 personas, hoy lo hacen 1.659.568. Según el último indicador de Seguridad Social, un 2,8% de los trabajadores de la hostelería no ha vuelto a sus puestos de trabajo.

La hostelería es uno de los pocos sectores en los que la afiliación a la seguridad social está por debajo del periodo pre pandemia, hecho que contrasta con la recuperación en términos absolutos del sector. Todo apunta a que el verano de 2022 va a batir todos los récords turísticos.

Esto es lo que ha hecho a muchos hosteleros llevarse las manos a la cabeza y desfilar esta semana entre lágrimas en los directos de los programas de televisión. Como este hostelero que trataba de naturalizar que una media jornada en hostelería son 12 horas respondiendo a una joven a quién ofrecían un contrato de 4 horas pero para una jornada real de 12, ¡y no te quejes! Precisamente este hostelero encendido daba con la clave de la situación sin querer admitirlo: la enorme precariedad en este sector y el fraude en la mayoría de los contratos que ya de por sí precarios no reflejan la realidad laboral.

En hostelería el 39% de la contratación es temporal y el 29% de los contratos son a tiempo parcial. Además es habitual como denunciaba la joven que tengas contratos de 10 o 20 horas semanales pero que trabajes el doble. Este fraude no sale en las estadísticas pero cualquiera que trabaje o conozca a alguien que trabaja en hostelería conoce esta situación.

La mayoría de convenios están caducados. De los 52 convenios colectivos que dan cobertura a los trabajadores del sector, 21 están vencidos antes de 2010 (299.421 trabajadores), 18 lo han hecho en 2021 (323.051 trabajadores) y solo 13 están en periodo de vigencia (564.948 trabajadores).

Además es el sector peor pagado. Antes de la pandemia la hostelería era la actividad peor pagada, con un salario medio anual en el sector de 14.562 € en 2019, un 40% menos del salario medio (24.396 €). El colmo llega con el progresivo incremento en la actividad de tras la pandemia que ha ido acompañada de mayor precariedad en el sector. Los datos indican que los salarios siguen cayendo, el coste salarial ordinario en hostelería se ha reducido un 5% respecto al de antes de la pandemia. Antes (tercer trimestre de 2019) el coste medio era de 1.153€ al mes y recientemente (tercer trimestre de 2021) es de 1.093€ al mes. Si además tenemos en consideración al situación de alza de los precios vemos como la pérdida salarial enorme.

A esto debemos de sumar la flexibilidad que exigen los empresarios, disponibilidad absoluta lo que hace imposible conciliar un trabajo en hostelería con cualquier vida.

Con estos datos no sorprende el fenómeno que estamos viviendo. Algunos medios ya hablan de la gran renuncia como se bautizó este fenómeno en Estados Unidos, lugar donde este hecho, en el que los trabajadores dejan sus puestos de trabajo a causa de unas condiciones precarias, ha adquirido unas dimensiones considerables. Allí la alarma para los empresarios saltó desde el verano pasado, momento en que parecía quedarse atrás la pandemia, y desde entonces el fenómeno ha ido en aumento. Solo en el mes denoviembre 4,5 millones de estadounidenses abandonaron sus puestos de trabajo. En el caso de estados unidos son muchos sectores económicos los que se ven afectados. La gran renuncia en la mayoría de los casos es un acto de supervivencia. El salario no te llega ni para ir a trabajar, más cuando eso supone dejar a niños o mayores a cargo de terceras personas para cuidarles. Además muchos las jornadas laborales interminables y el despotismo patronal que se vive en estos sectores hacen que muchos, sobretodo los jóvenes, tengan que elegir entre su bienestar psicológico o físico y un salario.

Este fenómeno de renuncia no solo expresa un fuerte descontento frente a la brutalidad del neoliberalismo sino que va acompañado de una ola de sindicalización en los Estados Unidos que expresa una capacidad y voluntad de lucha por superar la precariedad que vivimos en la que además hay un especial protagonismo de la juventud precaria.

Todo esto indica un claro cambio de la subjetividad de un gran sector de la clase trabajadora, que empieza a comprender el rol fundamental que tiene en la sociedad. La pandemia en este sentido ha jugado un gran papel al mostrar cómo el mundo no podía seguir funcionando sin los llamados sectores esenciales. Sin duda más allá de las dificultades que empresas hosteleras tiene a la hora de seguir contratando personal en condiciones de extrema precariedad, la preocupación de la patronal es fundamentalmente esta, ya que empieza a cocinarse a fuego lento las condiciones para sean precisamente estos trabajadores la punta de lanza para un creciente proceso de estallidos y reorganización obrera.


Facebook Twitter

Clara Mallo

Nació en Zaragoza en 1989. Historiadora del Arte y Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Escribe sobre cultura y sociedad en Izquierda Diario.

Madrid | @ClaraMallo

¿Vivir o sobrevivir? El coste de vida supone el 61% del salario mínimo y sin contar el gasto en vivienda

¿Vivir o sobrevivir? El coste de vida supone el 61% del salario mínimo y sin contar el gasto en vivienda

Los banqueros disparan sus nóminas: España es el cuarto país de la UE con más banqueros millonarios

Los banqueros disparan sus nóminas: España es el cuarto país de la UE con más banqueros millonarios

La Reserva Federal subió la tasa de interés: ¿se terminan los aumentos?

La Reserva Federal subió la tasa de interés: ¿se terminan los aumentos?

La economía española crece un 0,5% a costa de bajos salarios y subida de precios

La economía española crece un 0,5% a costa de bajos salarios y subida de precios

Trabajadorxs del sector audiovisual se movilizan en contra del aumento de la jornada laboral

Trabajadorxs del sector audiovisual se movilizan en contra del aumento de la jornada laboral

Elecciones Aragón 28M | ¿Quién da voz a la juventud trabajadora y precaria?

Elecciones Aragón 28M | ¿Quién da voz a la juventud trabajadora y precaria?

Los efectos de la reforma laboral de Yolanda Díaz: crecen los despidos entre los contratos indefinidos

Los efectos de la reforma laboral de Yolanda Díaz: crecen los despidos entre los contratos indefinidos

Vida y muerte en un almacén, la película que parece un documental sobre Amazon

Vida y muerte en un almacén, la película que parece un documental sobre Amazon