×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

Este 15 de octubre #NICETANITTIP

Del 8 al 15 de octubre es la semana de la protesta contra el TTIP y los acuerdos de libre comercio, que culminará con una manifestación central en Madrid el próximo sábado.

Carlos Muro

Martes 11 de octubre de 2016
Facebook Twitter

Foto: Plataforma contra el TTIP

Una semana de protestas en la calle, con más de 80 acciones en 14 comunidades contra los tratados que la Unión europea que está negociando con Estados Unidos (TTIP), Canadá (CETA) y con 23 estados (TISA).

Así se está desarrollando el “Otoño en resistencia” organizado por la Plataforma contra el TTIP y decenas de organizaciones en todo el Estado.

Como parte de estas jornadas, este 12 de octubre, infame día de la llamada “hispanidad”, se realizará una concentración en la plaza Callao de Madrid para luego continuar con distintos eventos en el centro social La Tabacalera.

La idea del TTIP (y el CETA) no es nueva

En realidad, la idea de un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la UE no es nueva. El intento de establecer un acuerdo transatlántico entre ambos bloques se remonta a 1990 entre el presidente norteamericano George Bush, Giulio Andreotti, primer ministro italiano, y Jacques Delors presidente de la Comisión Europea. En 1998 se volvió a intentar, pero no fue hasta 2007 que se creó el Consejo Económico Transatlántico. En febrero de 2013 Obama, Rompuy y Barroso inician las negociaciones para un posible acuerdo.

Los intentos de imponer mayores liberalizaciones de las economías y grandes bloques de países no están exentos de dificultades. Ya que impulsar la “OTAN del comercio” – como así lo llaman algunos analistas y académicos- choca con los intereses de los diferentes lobbys empresariales de uno y otro lado del atlántico.

Sin embargo, las críticas que han tenido lugar en los últimos meses por parte de representantes de los gobiernos de Alemania y Francia al TTIP, lejos de implicar su pronta defunción, han sido una verdadera cortina de humo electoral para terminar aprobando el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA), hermano pequeño del TTIP. Actualmente, este tratado está en proceso de ser ratificado por Canadá y la Unión Europea.

Un acuerdo contra los trabajadores y los sectores populares

El TTIP es un tratado entre los dos principales bloques económicos del mundo, que pretende garantizar mayores beneficios a las empresas a costa de los trabajadores. Dando una mayor libertad en materia laboral, aumentando el grado de explotación y precarización del trabajo, implementando más medidas neoliberales, y la libertad de gestión de servicios públicos (incluida la gestión de hospitales públicos).

Multitud de colectivos sociales y políticos han mostrado su enérgico rechazo al TTIP. Pero si, de llevarse adelante, los primeros pagaderos de estos tratados vamos a ser los asalariados, es “sorprendente” que sindicatos como CCOO y UGT en el Estado español no estén poniendo la “carne en el asador” contra los tratados.

Una burocracia sindical que pretende paralizar todo movimiento en los “tajos” con tal de seguir manteniendo sus privilegios como casta. Es hora, pues, que desde nuestros puestos de trabajo levantemos una alternativa a la burocracia sindical, tomando en nuestras manos no sólo la lucha por nuestras reivindicaciones más elementales, sino también contra los acuerdos imperialistas que pretenden imponernos dobles cadenas.

Como culminación de la semana de resistencia contra el CETA y el TTIP, el 15 de octubre se realizará una manifestación central en Madrid, de Atocha a Cibeles, a las 18 horas.


Facebook Twitter

Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

Seguir en Twitter

@muro_87

Uruguay va a un plebiscito contra los fondos privados de pensiones

Uruguay va a un plebiscito contra los fondos privados de pensiones

Cómo nos afecta el cambio climático en los lugares de trabajo

Cómo nos afecta el cambio climático en los lugares de trabajo

[Video] Las Tres Grandes de Estados Unidos: sin obrerxs no hay autos

[Video] Las Tres Grandes de Estados Unidos: sin obrerxs no hay autos

Alto el fuego en Nagorno-Karabaj: ¿qué hay tras la ofensiva de Azerbaiyán?

Alto el fuego en Nagorno-Karabaj: ¿qué hay tras la ofensiva de Azerbaiyán?

Cuatro motivos por lo que la clase trabajadora tiene que luchar de manera independiente por la amnistía total de todos los luchadores

Cuatro motivos por lo que la clase trabajadora tiene que luchar de manera independiente por la amnistía total de todos los luchadores

Amnistía: ¡no podemos regalarle la calle a la derecha en Madrid!

Amnistía: ¡no podemos regalarle la calle a la derecha en Madrid!

The District: Mossos d'Esquadra cargan contra los activistas por el derecho a la vivienda

The District: Mossos d’Esquadra cargan contra los activistas por el derecho a la vivienda

The District: ¿a quién protegen los Mossos?

The District: ¿a quién protegen los Mossos?