×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

Panamá, mucho más que un paraíso fiscal

La selección argentina de fútbol jugó contra su par de Panamá, un país que seguro nos suena más por ser un paraíso fiscal o por su canal que une dos océanos, que por su muy rica historia.

Diego Sacchi

Sábado 25 de marzo
Facebook Twitter

De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

Este jueves la selección argentina de fútbol jugó contra su par de Panamá. Ese país de centroamérica seguro nos suena más por ser un paraíso fiscal (recuerden los Panamá Papers) o por su canal que une dos océanos.

Pero este país cuya extensión menos que la mitad de la Ciudad de Buenos Aires, tiene un papel clave en la economía mundial, por el Canal de Panamá pasa el 6% del comercio mundial, y una muy rica historia que incluye hasta una invasión de EE. UU.

El país surge como parte del imperio colonial español, con el movimiento independentista en la región forma parte de la recientemente formada República de Colombia, hasta que a principios del siglo XX se conforma como país independiente, es allí comienza la historia que lo acerca a Estados Unidos.

A principio del siglo XX se firma el acuerdo para construir el Canal de Panamá, que se terminó en 1914. Desde ese momento Estados Unidos jugó un papel crucial en el país ya que el acuerdo incluía presencia militar estadounidense y el control de un franja de tierra en las inmediaciones del canal bajo la excusa de "proteger" el mismo.

La presencia colonialista estadounidense fue una fuente de tensión permanente. Un hecho destacado sucedió el 9 de enero de 1964, cuando estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal. El gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército estadounidense a intervenir, abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300 heridos.

Otro hecho muy destacado de la historia panameña está relacionada con el gobierno dictatorial del General Manuel Antonio Noriega, que fue la continuidad de gobiernos militares con apoyo estadounidense. Pero durante el gobierno de Noriega el país es bloqueado económicamente por Estados Unidos

En mayo de 1989 por orden del General Noriega son anulados los resultados electorales para elecciones presidenciales, suspendiendo en septiembre la Constitución y asumiendo el control en calidad de jefe del Gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU.

El 20 de diciembre de 1989 Estados Unidos quiso dejar claro su control sobre el país. Ese día arribaron 26,000 soldados, para sumarse a los 12,000 existentes en las bases militares de la Zona del Canal; fueron apoyados con tanques, misiles y los entonces novedosos helicópteros artillados Apache y los caza-bombarderos “invisibles” F-117 Stealth, que se ponían a prueba por primera vez en un escenario de guerra y luego serían ampliamente usados en las invasiones de Irak y Afganistán.

Viajemos hasta la actualidad. En 2022 el país vivió varios meses de protestas contra el ajuste que el gobierno iba a aplicar en salud, educación y otros sectores para cumplir un acuerdo con el FMI.

El trasfondo de esas protestas lo encontramos en que Panamá es el tercer país más desigual de América Latina, la región más desigual del planeta. El 80% del Producto Interno Bruto (PIB) se concentra en dos ciudades de la zona interoceánica; proviene del propio Canal y de un puñado de actividades relacionadas, como las zonas libres, el sector financiero y la construcción. Hoy, el 10% más rico obtiene el 37,3 % del ingreso nacional, casi 13 veces más que el 40% más pobre.


Facebook Twitter

Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

Seguir en Twitter

@sac_diego

¿Qué significa el triunfo de Erdogan en Turquía?

¿Qué significa el triunfo de Erdogan en Turquía?

Crisis del agua en Uruguay

Crisis del agua en Uruguay

Dina Boluarte deberá declarar por los manifestantes asesinados en Perú

Dina Boluarte deberá declarar por los manifestantes asesinados en Perú

El conservador Ron DeSantis lanza su candidatura por un "Gran Resurgimiento Estadounidense"

El conservador Ron DeSantis lanza su candidatura por un "Gran Resurgimiento Estadounidense"

Alarma por viralización de imagen falsa de un ataque al Pentágono

Alarma por viralización de imagen falsa de un ataque al Pentágono

Reunión del G7: Otro intento de “occidente” de alinearse contra Rusia y China

Reunión del G7: Otro intento de “occidente” de alinearse contra Rusia y China

La historia que Israel oculta: 75 años de la Nakba

La historia que Israel oculta: 75 años de la Nakba

Socialistas de EEUU, México, Costa Rica y Venezuela denunciamos las políticas antiinmigrantes

Socialistas de EEUU, México, Costa Rica y Venezuela denunciamos las políticas antiinmigrantes