
El espectro de la revolución
A mediados del siglo XIX, en un folleto pensado a modo de programa “teórico y práctico”, Marx y Engels declararon que sus enemigos estaban amenazados por un espectro, el del comunismo. A inicios del siglo XXI, “el espectro ha vuelto”, sentencia China Miéville, no tanto porque nuevos sujetos políticos se definan por un cambio radical, sino por el nerviosismo de sus enemigos, que ante cada avance social o político que cuestione siquiera mínimamente al statu quo, vociferan contra la “avanzada comunista”. Y en la medida en que, como reza el epígrafe que el autor eligió para el libro, “solo un tonto deja que otro le diga quién es su enemigo”, Miéville repasará, precisamente, el Manifiesto comunista.
Ariane Díaz
|Domingo 24 de julio¿Por qué Marx tenía razón?
Charla de Elías Roiz sobre los fundamentos filosóficos e históricos del marxismo y su actualidad para pensar el mundo y transformarlo en forma revolucionaria, en la IV Escuela de Verano Anticapitalista y Revolucionaria de la CRT y las agrupaciones Contracorriente y Pan y Rosas en la Sierra de Madrid, los días 1 al 3 de julio de 2022.
Elías Lavín
Sábado 16 de julio¿Por qué Trotsky?: De la revolución Permanente a la fundación de la Cuarta Internacional
Charla de Alejandro Bravo abordando los núcleos fundamentales del legado revolucionario del pensamiento de León Trotsky y la vigencia de sus ideas en el siglo XXI. En la IV Escuela de Verano Anticapitalista y Revolucionaria de la CRT y las agrupaciones Contracorriente y Pan y Rosas en la Sierra de Madrid, los días 1 al 3 de julio de 2022.
Alejandro Bravo
Sábado 16 de julioDavid Riazanov: el mayor divulgador de Marx y Engels a quien el estalinismo asesinó
El 21 de enero se cumplió un año más del asesinato del mayor investigador y divulgador de las obras de Marx y Engels, David Riazanov, también conocido como “El disidente rojo”, a quien Stalin nunca pudo someter. Pero, ¿quién fue este erudito del que sabemos muy poco? Acá te contamos.
Onésimo Hernández
Domingo 30 de eneroTrotsky en América Latina
En una nueva entrega de las conversaciones con Christian Castillo, abordamos las elaboraciones de León Trotsky sobre la realidad latinoamericana. Partiendo del debate sobre la existencia o no de un marxismo propiamente latinoamericano, repasamos algunos aportes fundadores como los de Mariátegui o Recabarren, la posterior consolidación del estalinismo y las reflexiones de Trotsky sobre la revolución en América Latina, en las que tomaba nota de la importancia de la lucha anti-imperialista y la cuestión agraria, al mismo tiempo que de la necesidad de la independencia de la clase trabajadora respecto de movimiento nacionalistas como el PRM de Lázaro Cárdenas en México. Analizamos también puntos de contacto y diferencias entre el pensamiento de Trotsky y el del Che Guevara, y la actualidad de la teoría de la revolución permanente para América Latina, contra diversas variantes que van desde quienes –como los decoloniales– acusan al marxismo de "eurocéntrico" hasta las posiciones que sostienen la necesidad de una alianza con la "burguesía nacional".
Juan Dal Maso
Domingo 26 de diciembre de 2021Rosa Luxemburg y el freno de emergencia de la historia
Este artículo es el prólogo a Socialismo o barbarie, una compilación de obras de Rosa Luxemburg publicada por Ediciones IPS-CEIP, que ya está disponible a través de la página web de la editorial y próximamente en librerías. El autor estuvo a cargo también de la selección de los textos para el libro y de su traducción directa desde el alemán.
Guillermo Iturbide
Domingo 31 de octubre de 2021