×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

Trump restableció tarifas aduaneras contra Brasil y Argentina para el acero y el aluminio

Desde su cuenta de Twitter, el presidente norteamericano anunció la suba de aranceles para la exportación de acero y aluminio proveniente de los dos países sudamericanos. Se justificó en la devaluación del peso y el real.

Lunes 2 de diciembre de 2019
Facebook Twitter

Donald Trump anunció este lunes un reestablecimiento de los aranceles al acero y al aluminio proveniente de Brasil y Argentina. El presidente norteamericano lo hizo desde su cuenta en la red social Twitter.

El fundamento de la decisión son las devaluaciones del peso y el real que tuvieron lugar en los últimos meses en ambos países. Trump escribió que “Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas. Lo cual no es bueno para nuestros agricultores. Por lo tanto, con vigencia inmediata, restableceré las Tarifas de todo el Acero y Aluminio que se envíe a los EE. UU. desde esos países”.

Además, Trump presionó sobre la Reserva Federal (FED) para que "actuara de igual manera con el resto de los países que se aprovechan de nuestro dólar fuerte" y cerró con la advertencia de que "bajen las tarifas".

En mayo del año pasado Trump había querido subir los aranceles de las exportaciones de acero y aluminio. En aquel momento, el entonces ministro de Producción Francisco Cabrera, había logrado que eso no ocurriera, luego de dos meses de negociaciones.

En su momento, el funcionario había explicado que el resultado favorable para las exportaciones argentinas se habían debido a las buenas relaciones entre Argentina y EE.UU.

Hoy Trump vuelve a querer reinstalar los aranceles en el marco de la transición entre el macrismo y el nuevo oficialismo de Alberto Fernández. La decisión no es una buena noticia para la gestión entrante.

Si bien Fernández había declarado a principios de noviembre que aspiraba "a que el vínculo con los Estados Unidos sea muy bueno, de respeto entre ambos. Tuve una muy buena charla con el presidente Trump, he hablado con gente de su gobierno y pareciera ser que están dispuestos a ayudarnos y lo celebro”. Resta ver cómo negociará este tipo de imposiciones del presidente norteamericano que comienza un año electoral y pretenderá su reelección en el medio de varias crisis políticas. En un marco donde la economía y el empleo posiblemente será un componente fuerte de su campaña.

Te recomendamos: Alberto Fernández desde México: “Tuve muy buenas charlas con Trump y Piñera”

Este tipo de medidas perjudicarán a grandes grupos capitalistas locales. Entre ellos hay que contar a Techint, que pertenece a Paolo Rocca, el empresario más poderoso del país.


Facebook Twitter
Estados Unidos: las empresas automotrices despiden trabajadores para romper la huelga

Estados Unidos: las empresas automotrices despiden trabajadores para romper la huelga

Huelga de inquilinos en Canadá contra aumentos desmedidos de alquileres

Huelga de inquilinos en Canadá contra aumentos desmedidos de alquileres

¿Qué hacía Biden en un piquete de trabajadores en Michigan?

¿Qué hacía Biden en un piquete de trabajadores en Michigan?

Más de 50.000 trabajadores de hoteles y casinos de Las Vegas votaron ir a la huelga

Más de 50.000 trabajadores de hoteles y casinos de Las Vegas votaron ir a la huelga

Protestas en el sur de Siria contra el aumento de los combustibles y la crisis económica

Protestas en el sur de Siria contra el aumento de los combustibles y la crisis económica

Argentina: el Frente de Izquierda repudia la devaluación y llama a imponer una respuesta en las calles exigiendo paro general

Argentina: el Frente de Izquierda repudia la devaluación y llama a imponer una respuesta en las calles exigiendo paro general

Los especuladores presionan ¿hasta dónde puede llegar la corrida contra el peso argentino?

Los especuladores presionan ¿hasta dónde puede llegar la corrida contra el peso argentino?

Bolivia bajo presiones devaluatorias que anticipan ataques al salario y a las condiciones de vida

Bolivia bajo presiones devaluatorias que anticipan ataques al salario y a las condiciones de vida