×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

Yolanda Díaz ¿ministra de las trabajadoras?: así podría subir su gobierno los sueldos de 10 millones y no lo hace

Con una actualización salarial a los empleados públicos según el IPC y un aumento del SMI a 1500 euros, más de la mitad de las y los asalariados verían subir sus nóminas de forma inmediata.

Sergio Linares

Jueves 1ro de septiembre de 2022
Facebook Twitter

La ministra de Trabajo y candidata de Sumar para las próximas elecciones generales, ha irrumpido en el inicio del curso político con duras críticas al inmovilismo de la patronal en la negociación salarial con los sindicatos y a su negativa a subir el Salario Mínimo Interprofesional.

“La patronal española no está a la altura del país y los sindicatos tienen toda la razón para salir a la calle”. Declaraciones han así han generado que la derecha y el establishment mediático hyan salido a atacarla y su socio de gobierno, el PSOE, a desmarcarse con contramensajes de respaldo a la CEOE.

Sin embargo ¿Es creíble esta postura aparentemente del lado de las y los trabajadores? O se trata, una vez más, de la enésima campaña de relato del ala de Unidas Podemos en el gobierno para marcar un perfil más de izquierda mientras sigue siendo parte del recetario socioliberal de Sánchez.

Primero veamos qué ha hecho hasta ahora su gobierno y el ministerio de Trabajo en materia de defensa del poder adquisitivo de los asalariados y pensionistas desde que comenzó la crisis inflacionaria. Como diría Díaz, “le voy a dar, no uno, sino tres datos”.

Uno: en diciembre de 2021, con una inflación interanual del 5,5%, aprobó una subida del SMI del 1,6%. Dos: en enero de 2022, con un 6,1% de inflación, subió un 2,5% las pensiones contributivas y un 3% las no contributivas. Tres: en los Presupuestos Generales del Estado 2022 se fijó el 2% para las subidas de los salarios públicos.

¿Qué propone por el momento la ministra de Trabajo para este momento? Una subida del SMI del 7,8% (todavía 2,5 puntos por debajo de la inflación) y sobre la negociación salarial, incluyendo la de las y los trabajadores públicos, respalda con la boca pequeña la propuesta de las direcciones sindicales de CCOO y UGT del 3,5% (lo que los dejaría un 7% más bajos en poder de compra que en 2022).

Pero ¿Podría el gobierno, incluso con los mecanismos legales ya existentes, imponer una subida salarial a esa patronal que “no está a la altura del país”? Perfectamente, para demostrarlo, “le voy a dar, no uno, sino tres datos”.

Uno: si actualizara los salarios públicos acorde con la inflación (ahora en el 10,4%), preservaría el poder adquisitivo de 2,3 millones de empleados y empleadas del sector público (excluyendo a militares y policías). Dos: en el Estado español, según el INE, el 47% de los asalariados están por debajo de los 1500 euros. Esta es la cantidad, estimada por los estudios de este mismo organismo, que necesita una persona para sostenerse dignamente. Tres: si su gobierno subiera el SMI a esa cantidad, la patronal debería subir sus sueldos hasta esa cifra a 8 millones de trabajadores y trabajadoras del sector privado.

Estas medidas están en la mano del gobierno del que es parte la ministra de Trabajo y serían elementales para defender el poder adquisitivo y terminar con los salarios de miseria. Sin embargo, no están ni en la agenda del Ejecutivo, ni en la de su ministerio, ni siquiera en la de las direcciones de CCOO y UGT.

Las declaraciones de Díaz tiene sobre todo la intención de blindarla a ella y su gobierno de la posible conflictividad laboral que se desate este otoño, dar un apoyo firme a la burocracia sindical que aspira a gestionarla y contenerla y tratar de vender un relato de izquierda y hasta “combativo” para aupar su proyecto de Sumar. Pero como a ella le gusta decir: “dato mata relato”.

Ni en las actuales direcciones de CCOO y UGT, ni en el personal político de Unidas Podemos, podemos encontrar los y las trabajadoras quien defienda nuestros intereses. Frente a sus migajas necesitamos pelear por subidas salariales que retornen lo perdido con la inflación, la actualización de los salarios según el IPC, un SMI suficiente para mantenerse y poner freno a la escalada militarista de la que el imperialismo español es parte y es la razón de fondo de esta crisis, tumbando los aumentos anunciados al presupuesto de Defensa.

Para conseguirlo es hora de exigir e imponer a estas direcciones sindicales un plan de lucha coordinado por estas demandas, con la convocatoria inmediata de asambleas en los centros de trabajo y una huelga general como punto de arranque del otoño caliente.


Facebook Twitter
Madrid 3O: Foro Izquierda Diario por la Amnistía Total y el derecho a decidir

Madrid 3O: Foro Izquierda Diario por la Amnistía Total y el derecho a decidir

Un nuevo incendio arrasa un asentamiento de jornaleras de la fresa en Huelva

Un nuevo incendio arrasa un asentamiento de jornaleras de la fresa en Huelva

El hospital privado Jiménez Díaz (Grupo Quirón) se lleva un 26% más de fondos públicos que hace 7 años

El hospital privado Jiménez Díaz (Grupo Quirón) se lleva un 26% más de fondos públicos que hace 7 años

#Leioako5akAske: años de prisión y miles de euros por una protesta estudiantil ¡Solidaridad y amnistía!

#Leioako5akAske: años de prisión y miles de euros por una protesta estudiantil ¡Solidaridad y amnistía!

Más de 650 educadoras de escuelas infantiles denuncian que no cobran hace meses

Más de 650 educadoras de escuelas infantiles denuncian que no cobran hace meses

“Me van a detener por ser insumiso y desobediente”, Oscar Reina denuncia persecución judicial

“Me van a detener por ser insumiso y desobediente”, Oscar Reina denuncia persecución judicial

Sindicalistas por la Amnistía Total

Sindicalistas por la Amnistía Total

Ridículas sanciones a las grandes consultoras multinacionales por violar los derechos laborales

Ridículas sanciones a las grandes consultoras multinacionales por violar los derechos laborales